Para poder escoger entre naturales y sintéticos deberemos analizar su función y su impacto ambiental pero también los efectos que pueda tener a largo plazo sobre nuestra salud
Si tuvieras que enseñarme las prendas que más utilizas, desde chaquetas, pantalones hasta camisas, ¿sabrías decirme de qué materiales están compuestos?

Quizá con el algodón, podríamos tener una pista más clara ya que es uno de los materiales más presentes en nuestra ropa diaria, pero hay otros que de hecho están muy presentes en las fibras de nuestra ropa y que deberíamos conocer cómo funcionan, porqué se utilizan y cuales son sus supuestos beneficios y contradicciones frente a otro tipo de materiales.
En blogs anteriores habíamos hecho hincapié en las diferencias entre algodón normal vs algodón orgánico así como en tejidos naturales, ya que pueden ser una opción muy interesante en cuanto a la producción de prendas se refiere.
Sin embargo, los tejidos sintéticos son mucho más utilizados en la industria textil y sobre todo en el fast fashion. Son fáciles de conseguir, pueden cubrir una función muy específica que puede servir al cliente, y en definitiva, convertirse en una buena opción en cuanto a practicidad y precio.
Pero, ¿alguna vez te has planteado que la ropa que llevas no solo puede perjudicar al medio ambiente sino también a tu salud? La importancia de encontrar materiales que puedan cumplir su función, a la vez que resultar más sostenibles es una de las necesidades primordiales en el contexto actual.
Precisamente por este motivo, a continuación te presentamos una guía para poder diferenciar entre los principales materiales utilizados en moda, así como conocer de dónde provienen y qué funciones permiten.
Natural, sintético y artificial
Los tejidos o fibras naturales son, como puedes imaginar, aquellas que se extraen a través de recursos presentes en la naturaleza como las plantas (cáñamo, algodón) o los animales (lana, piel o cuero).

Estas fibras fueron las primeras utilizadas por el hombre y debido a su composición son fáciles de tratar y de ser teñidas. Podemos adquirir fibras como la angora, la lana o incluso la seda a través de algunos animales e insectos.
Por otro lado, la otra vertiente de las fibras naturales sería la que proviene de las plantas, es decir, la de origen vegetal. Pueden llegar a provenir de semillas, de cáscaras, de hojas o de raíces. El cáñamo, por ejemplo, es una de las opciones que están entretejiéndose para convertirse en un material del futuro debido a que es mucho menos contaminante que otros cultivos, es duradero y no requiere de pesticidas tóxicos ni de ingentes cantidades de agua.
¿Qué son entonces las fibras sintéticas? Son aquellas que podemos obtener a través de procesos químicos para cumplir alguna función concreta. Estas fibras en general reúnen las características que necesitamos en la ropa sin los inconvenientes que podemos encontrar ante algunos recursos de origen natural. La mayoría contienen ingredientes derivados del petróleo, lo que a nivel ambiental es preocupante ya que se trata de un recurso no renovable y altamente contaminante. Sin embargo son fáciles de conseguir, baratas y más duraderas que otras fibras naturales.
Las fibras artificiales son una mezcla entre natural y sintético, ya que utilizan recursos naturales como materia prima que luego son convertidos químicamente en sustancias químicas como la viscosa. A parte de en el mundo textil, estas fibras son muy utilizadas para a creación de papel o plásticos.
Fibras sintéticas: ventajas y problemas
Las fibras sintéticas son las más utilizadas en el mundo textil actual ya que son duraderas, cumplen funciones específicas y son más fáciles de obtener que las naturales.

De los sintéticos, el poliéster es muy utilizado debido a que es una fibra elástica, que permite la transpiración y es resistente al calor. Estos tejidos aguantan también muy bien el color en las prendas y pueden llegar a controlar la temperatura, ya que realizan una función de aislamiento ideal para ropa interior o tejidos deportivos. Para ser concretos, estos tejidos permiten que el sudor y la humedad tras hacer deporte se evaporen pero evita que el frio penetre en la piel más que otras telas como el algodón.
El nylon probablemente te suene por estar presente en uno de los complementos más usados por las mujeres, las medias. Precisamente su capacidad para poder estirarse y no romperse es por lo que se convirtió en una opción perfecta para este cometido.
En el podio de los sintéticos encontramos también el elastano que podríamos definirlo como el material elástico por excelencia. Se obtuvo a través de mezclar poliéster con diaconato rígido resultando en una tela elástica que pudiera permitir la transpiración. Estos tejidos aguantan muy bien las altas temperaturas y se secan rápidamente lo que lo hace perfecto para ropa de deporte o de baño.
Pero, si las fibras sintéticas tienen tantas ventajas, entonces ¿porqué se está promoviendo el uso de materiales naturales para la creación de ropa?
Los tejidos sintéticos al estar elaborados con recursos que no son naturales pueden suponer un problema para las pieles sensibles, llegando a ocasionar irritaciones severas. Estas prendas tienen menos capacidad para respirar que los tejidos naturales y frente a temperaturas extremas puede desprender químicos que acaban en nuestra piel. En estudios recientes, han relacionado el uso de estas prendas con la posible aparición de problemas intestinales, dermatológicos y reproductores, así como de cáncer debido a las altas cantidades de antimonio presentes en productos como el poliéster.
Por otro lado, el uso de sintéticos también tiene un costo elevado para el medio ambiente ya que no son biodegradables y se acumulan en forma de residuos por muchísimos años. Los químicos que contienen y los procesos para realizarlos impactan sobre el aire y el agua que consumimos y requiere de mucha más energía para su conversión.
Tras conocer estos datos, es evidente que consumir tejidos naturales puede resultar una opción muy positiva, aunque hay que recordar, que no por ser natural implica necesariamente que los productos sean sostenibles. Algunos de los tejidos con menor impacto ambiental serían el algodón orgánico o el algodón reciclado y en cuanto a sintéticos productos reciclados del poliéster o del nylon.
*********
Salud, bienestar y protección serán las claves principales para poder elegir un tejido que pueda ser bueno para nosotros. Después de leer el artículo, ¿tienes curiosidad por saber de qué está hecha tu ropa?
Leave a Reply