¿A qué nos referimos cuando hablamos de moda sostenible? ¿Cuáles son los conceptos que van ligados a este término?
El término sostenible se ha erigido en los últimos años como una de las opciones de vida más responsables tras las evidencias visuales de cómo nuestras acciones pueden repercutir en la destrucción del medio ambiente. Hace unos años, apenas éramos conscientes de que cada compra podía tener una repercusión variablemente negativa en la vida de los trabajadores que las confeccionaban, en la economía de cercanía y en el envenenamiento de nuestro ecosistema.
Aun así, la industria de la moda, siendo la segunda más contaminante del planeta, se empezó a hacer eco de esta necesidad hace tan solo unos años a través de consumidores cada vez más informados que exigían un modelo respetuoso desde la producción hasta el final del ciclo de vida de un producto tras ser conscientes de cómo los residuos sobrantes y la contaminación estaban poniendo en peligro la estabilidad y la biodiversidad de nuestro planeta.

Y aunque estas reflexiones parezcan disponer de un tinte reciente, lo cierto es que el planteamiento de modelo sostenible ya fue puesto sobre la mesa a finales de los ochenta cuando Naciones Unidas alertó de cómo la industrialización y el desarrollo económico global emergente estaban afectando de manera masiva los recursos de nuestro planeta. Esta situación esgrimió con más fuerza la definición de sostenibilidad en consecución de un objetivo para el futuro: seguir manteniendo a cubierto las necesidades de la ciudadanía estableciendo hábitos que no afectaran de manera negativa al medio ambiente.
Si analizamos este concepto desde la perspectiva de la moda, podemos entender la sostenibilidad desde la elección de los materiales, la incidencia en el medio ambiente de las prácticas de fabricación y distribución, así como las condiciones de los trabajadores. Cuando compramos una camiseta nueva por tan solo 5 euros no somos conscientes de que quién la ha fabricado está pagando la diferencia con exhaustivas jornadas, malas condiciones laborales y salarios precarios. Ellos son la cara oculta de la reluciente moneda que entrevemos en el fast fashion y es una de las razones por las que escoger marcas que no caigan en estas prácticas es tan importante.
Pero aunque entendamos las necesidades actuales, ¿sabemos cuáles son los términos y alternativas que podemos encontrar cuando nos referimos a moda sostenible? Si quieres entender en profundidad el mundo slow en esta guía encontrarás algunos de los términos más utilizados para que puedas entender la moda sostenible desde sus variantes principales.
MODA SOSTENIBLE
Empezando por el principio, el término sostenibilidad hace referencia a todas aquellas prácticas que podemos implantar en el presente para preservar el futuro. Su principal misión es que a través de nuestras acciones podamos seguir cubriendo nuestras necesidades sin perjudicar a las generaciones venideras. La tierra tiene una fuente limitada de recursos y por ello la sostenibilidad aboga por aprovechar y utilizar practicas menos dañinas y reutilizar lo que tenemos para prevenir una futura devastación del planeta.

El desarrollo sostenible se ha consolidado como la solución para prevenir una catástrofe mundial a gran escala y construir un modelo de desarrollo a largo plazo que abarque la economía, la sociedad y las necesidades del planeta. En la actualidad, uno de los pasos más importantes ha sido la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, un acuerdo firmado por casi 200 países con 17 objetivos para lograr un planeta más justo y sostenible a corto plazo.
ECONOMÍA CIRCULAR
Es un modelo de producción y consumo que busca extender la vida de los materiales y el valor de los productos, evitando la actividad económica actual centrada en el consumo de recursos finitos y el planteamiento de “usar y tirar”. La extracción de materias primas y su respectiva huella de CO2, obliga a encontrar alternativas más centradas en reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos.
Para ello, en una economía circular extenderíamos la vida de los productos el máximo tiempo posible a través de la reparación, la personalización, el alquiler o la renovación de los mismos.
LAS 7R DEL RECICLAJE
En un principio, Greenpeace utilizó el termino de las 3R del reciclaje como una manera de frenar la propagación de residuos a través del reciclaje pero también en la reducción y la reutilización de productos.

Reducir implica no consumir productos que no necesitamos y que compramos de manera innecesaria aún a riesgo de que no van a ser utilizados, reutilizar incita a aprovechar aquello que tenemos y encontrarle una nueva utilidad antes de ser desechado y el reciclaje sería el último paso para separar materiales a los que ya no podamos darle una segunda vida.
En los últimos tiempos se han añadido más definiciones hasta convertirse en 7R como el rediseño de productos para dar una segunda vida a lo que ya tenemos, reparar lo que esté roto antes que tirarlo, renovar piezas como manera de actualizar objetos antiguos que aún pueden tener vida útil y recuperar materiales usados para convertirlos en nuevos productos o materias primas.
UPCYCLING
También conocido como súper reciclaje, el Upcycling un sistema de producción que busca transformar un objeto destinado a ser un residuo en otro objeto. Para ello, su metodología se basa en dar una segunda vida a los residuos sin que pasen por el proceso de reciclado. El proceso de Upcycling es el que más se aproxima del ideal propuesto por la economía circular con el fin de aprovechar todos los recursos posibles.
Las transformaciones de ropa de DOS serían un modelo de Upcycling al utilizar prendas ya existentes y personalizarlas a través de materiales también reciclados para conseguir un nuevo producto sin efectos negativos.
DOWNCYCLING
Este proceso engloba a aquellas practicas que transforman los objetos que ya no tienen más vida útil en otros de menor valor. Al reutilizar estos materiales no es necesario extraer nuevas materias pero sí han de utilizarse procesos de energía para procesarlo. Un ejemplo sería el papel reciclado, una vez procesado no volverá a ser blanco pero sí cumplirá su función primordial. Otro caso serían los plásticos de productos de limpieza que al no poder realizar la misma función son utilizados posteriormente para realizar juguetes.
GREENWASHING
Seguramente has escuchado este término relacionado principalmente a grandes empresas, y es que el Greenwashing es considerado como una estrategia de marketing que consiste en hacer parecer que un producto es sostenible cuando en realidad es parte de un falso posicionamiento ecológico.
En el caso de la moda, algunas marcas han sacado en los últimos años colecciones “conscious” elaboradas para parecer que forman parte de la moda sostenible. Sin embargo, estas colecciones siguen usando tóxicos dañinos para el agua y nuestra salud y son elaboradas muy rápido y en mucha cantidad, por lo que no garantizan un modelo de producción sostenible que cuide los recursos existentes.
*********
¿Consideras que esta guía de moda sostenible te ha sido útil? ¿Conocías el significado de todos estos términos? Cuéntanos en comentarios
Leave a Reply