0
Menu Close

Cómo participar en el Fashion Revolution 2022

¿Qué es el Fashion Revolution?

Un año más se acerca la fecha para celebrar la semana de la revolución de la moda o el “fashion revolution”, la campaña que denuncia las actividades derivadas de la industria como la explotación laboral y los residuos lanzados al medio ambiente.   

fashion poster

Fashion Revolution nació con la campaña #whomademyclothes, a raíz del colapso de la fábrica Rana Plaza en Bangladesh, que mató a 1138 personas e hirió a muchas más el 24 de abril de 2013. Este se convirtió en uno de los desastres más relevantes y aterradores de la historia de la industria textil y tras él nació lo que hoy conocemos como la Revolución de la Moda o Fashion Revolution.

Como un manifiesto contra este tipo de actividades, el Fashion Revolution toma las riendas durante la penúltima semana del mes de abril para alentar a las marcas y a los productores a responder con el hashtag #imadeyourclothes en sus publicaciones para demostrar la transparencia en su cadena de suministro. Así mismo los consumidores también pueden participar utilizando el hashtag #whomademyclothes y subiendo selfies con las etiquetas de sus productos para comprobar dónde fueron creados y qué materiales contienen.

Problemas de la industria textil en la actualidad

1. El consumo excesivo de los compradores.

2. La composición de los textiles hace que sean imposible reciclar.

3. La triste realidad sobre las condiciones laborales de los trabajadores.

4. La desigualdad de género y la degradación ambiental.

En la edición del Fashion Revolution del 2022 el lema principal será “Money Fashion Power”, y explorará la relación existente entre el poder y cómo el dinero influye en la cadena de producción, suministro y compra de la moda rápida.

El dinero se convierte en el principal activo que dirige y controla la industria desde el primer paso hasta el último, de ahí su elección como tema principal para la campaña de este año. La reducción de costes para las empresas implica redistribuir sus sedes en países empobrecidos, en los que los trabajadores no reciben sueldos dignos y además acuden a trabajar en condiciones laborales precarias.

Este ahorro, también influye en utilizar materiales asequibles y poco sostenibles, en producir cada vez más a menor coste a pesar de los desperdicios textiles. Una vez acabado el proceso, las marcas reflejan a través de la publicidad la necesidad de comprar de manera innecesaria a través de promociones, rebajas o las novedades con nuevas colecciones constantes. Para conseguir una cadena respetuosa con el medio ambiente y con los trabajadores, será indispensable cambiar el enfoque en el que está atrapada la industria de la moda.

La campaña cobra fuerza tras la publicación de los datos que apuntan que en el año 2030 la producción de ropa se intensificará hasta en un 81%. Si continuamos extrayendo recursos provocaremos aún mayores dosis de contaminación en la tierra, mares y océanos de todo el planeta acelerando una crisis ambiental. Los bosques son otros de los grandes afectados por la demanda de la industria y en la actualidad se talan alrededor de 15 millones de árboles provocando, entre otras numerosas causas, que las especies salvajes estén perdiendo sus hogares y extinguiéndose poco a poco desencadenando una pérdida del habitat natural.

Por su parte, los trabajadores trabajando en fábricas tercermundistas para la industria fashion arriesgan día a día su vida en las confecciones con jornadas laborales severas, abusos y sin medidas de protección adecuadas para prevenir enfermedades; un tema delicado en el momento de pandemia actual.

¿Cuál es la solución?

Crear, actuar y exigir el verdadero cambio.

El primer paso y la clave para transformar la industria es la transparencia.

Transparencia-responsabilidad-cambio

¿Qué puedes hacer?

fashion info

1. EMPIEZA PREGUNTANDO, haz una foto y compártela con la marca utilizando los hashtags #whomademyclothes / #whatsinMyclothes / #quienhizomiropa y asegúrate de etiquetar a la marca de la prenda en la foto para que pueda responderte.

2. ESCRÍBELE A LAS MARCAS que más te gustan y pregúntales que medidas están tomando en este momento por la crisis del COVID-19 y cómo lo están gestionando.

3. COMPARTE CON NOSOTROS Y CON EL MUNDO LA HISTORIA que hay detrás de alguna de tus prendas favoritas, todos tenemos algo que contar y compartir. El amor se manifiesta de muchas formas, ayúdanos a coleccionar esas buenas historias en vez de ropa. Menciónanos y utiliza los hashtags #dossecondchances #lovedclotheslast.

4. INFÓRMATE, los datos están a nuestro alrededor y son fáciles de encontrar. Te proponemos como plan ver Un océano de plástico, un documental disponible en Netflix que te hará reflexionar sobre el verdadero valor de las prendas y lo que hay en el mar.

¡Mantente conectado con nosotros en @dossecondchances y no olvides compartir tus fotografías durante esta semana!

Leave a Reply

Your email address will not be published.